El 11 de marzo es una fecha clave para Chile y la región, por la asunción del presidente Gabriel Boric. Con 36 años Boric fue el candidato más joven en participar en unas elecciones presidenciales convulsionadas por la crisis social y económica del país andino.

Dirigente vinculado a los movimientos ecologistas, se define como feminista y crítico acérrimo del modelo neoliberal instalado durante la dictadura militar y consolidado luego en la transición democrática. En la campaña y de cara a su asunción, Boric fue también quien ofreció la agenda más profunda de cambios.

Los desafíos de Gabriel Boric como presidente de Chile

Estabilizar una economía golpeada por la pandemia, aprobar una reforma tributaria, atender los problemas migratorios en la frontera con Bolivia y bajar las tensiones por el conflicto con pueblos originarios en la Macrozona Sur aparecen como los principales temas que deberá abordar Boric una vez que asuma a la presidencia.

En paralelo, el nuevo gobierno deberá monitorear con especial atención la discusión de la Convención Constituyente, un proceso que finalizará con un plebiscito convocado, en principio, para septiembre. Esta consulta popular, según los analistas, puede convertirse en un buen termómetro para medir los primeros meses de funcionamiento de la nueva administración izquierdista.

Los orígenes de Gabriel Boric

Boric viene desde el sur, de la región de Magallanes y Antártica Chilena. Recuerda que cuando fue a Santiago de Chile para estudiar derecho le costó adaptarse y por eso siempre reivindica su origen. Su bisabuelo, Juan, llegó a fines del siglo XIX desde Croacia. Su tío abuelo Vladimiro fue el primer obispo diocesano de Punta Arenas, y su padre, Luis, fue militante de la Democracia Cristiana.

Cuando llegó a la capital del país se inscribió en la carrera de Derecho por la Universidad de Chile. Mientras estudiaba en la facultad, fue ayudante de las cátedras de Historia Institucional de Chile, Teoría de la Justicia y Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

En ese período tuvo una activa militancia estudiantil y fue una de las caras más visibles de la movilización estudiantil de 2011. Llegó a presidir la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, tras ganarle una elección a la militante comunista Camila Vallejo

La “mesa chica” de Gabriel Boric

Gabriel Boric estableció cambios en la composición que tendrá el Comité Político a partir del 11 de marzo.

En lugar de Desarrollo Social, participará en este espacio la titular del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, que acompañará en la “mesa chica” de Boric a Giorgio Jackson (Segegob), Camila Vallejo (Segpres), Izkia Siches (Interior) y Mario Marcel (Hacienda).

Una nueva Constitución

El primer año de gobierno de Boric también estará marcado por el trabajo de la Convención Constitucional. En julio vence el plazo para que la convención presente su texto que vendrá a sustituir la carta magna aprobada por la dictadura de Augusto Pinochet. Luego, Boric deberá convocar a un plebiscito, previsto en principio para setiembre, para que se vote a favor o en contra de ese texto.

En diciembre de 2021, cuando se reunió con integrantes de la convención, Boric dijo que ese organismo contará con “todo” su “respaldo institucional” y prometió un “trabajo mancomunado”.

El futuro mandatario sostuvo que no espera "en ningún caso una Convención partisana, una Convención al servicio de nuestro Gobierno porque no es lo que corresponde”.

“Aunque el gobierno y la constituyente son carriles diferentes, sus destinos están bien atados. Está tan claro que el propio Georgio Jackson, que es una de las figuras más cercanas a Boric, reconoció que ellos necesitan a la nueva Constitución aprobada para emprender con éxito su gobierno. Así de atados están sus destinos. Sin embargo, ellos no pueden controlar lo que pase dentro de la Convención y ese es un punto bien crítico, que hay que ver cómo se procesa”, evaluó la analista chilena Araos Bralic en diálogo con GO Noticias Regional

El gobierno que asume este 11 de marzo reconoce que algunos temas importantes en su agenda, como la reforma de la salud, la reforma de los derechos sexuales y reproductivos y el impulso de algunas normas laborales, corren el riesgo de ser consideradas inconstitucionales bajo la actual Carta Magna. 

Economía y reforma tributaria

En el área económica, uno de los grandes desafíos es la “estabilización económica”, según sostienen en el nuevo gobierno. “Venimos de períodos con grandes fluctuaciones. Tuvimos una baja del PIB de 6% en 2020 y un aumento de 12% en 2021. Se sobrecalentó la economía y ahora tenemos que estabilizarla para que la inflación no se dispare”, explicó Jackson.

En este marco, una de las grandes apuestas de Boric es aplicar una reforma tributaria progresiva. El objetivo es un “pacto” tributario en el que quienes tienen mayores recursos paguen más, como por ejemplo las mineras y las empresas contaminantes.

El gobierno de Boric buscará en paralelo implementar medidas para liberar tiempo de trabajo a través de una reducción de la jornada laboral para impulsar la equidad; aumentar el salario mínimo y diseñar un sistema de cuidados.

En la previa de la asunción también aparecen señales alentadoras imprevistas. Este lunes 7 de marzo el precio internacional del cobre alcanzó un nuevo máximo histórico en su cotización en la Bolsa de Metales de Londres, impulsado por un avance global de los precios de las materias primas tras la invasión rusa a Ucrania.

Chile es el mayor productor mundial de cobre y el llamado “metal rojo” es el principal bien que exporta el país.

El futuro ministro de Hacienda, Mario Marcel, reconoció que el alza del precio del cobre podría generar recursos frescos para el nuevo gobierno, pero también pidió tomar el dato con cautela. "Al mismo tiempo tenemos un precio del petróleo que está alcanzando previos récords, entonces tenemos que ver cuál es el balance de esas dos cosas. Uno no puede quedarse con una parte de los movimientos de los precios de las materias primas", aclaró.

Alberto Fernández participará de la asunción de Boric

El presidente Alberto Fernández fue invitado por su par chileno a tomar la palabra en el almuerzo de jefes de Estado que se realizarse este viernes en el marco de su asunción presidencial.

El mandatario argentino viajará a Chile acompañado por la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, el Canciller Santiago Cafiero, la portavoz presidencial Gabriela Cerrutti y la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.

Desde el Gobierno celebraron la iniciativa chilena y aseguraron que es la primera vez que ocurre una invitación de estas características.  En cuanto a la relación entre ambos mandatarios, fuentes oficiales aseguraron que el vínculo es "fluido".