El 20 de diciembre de 2001, Eloísa Rosa Paniagua, de 12 años, fue a buscar uno de los bolsones de comida que la radio había anunciado que entregaría el supermercado “Abud”. Como el clima estaba tenso, su familia decidió pegar media vuelta a mitad de camino y regresar a su hogar. Pero la niña no llegó. Fue asesinada de un balazo por la policía de Entre Ríos. Tenía 6 hermanos y había perdido a su madre. Ayudaba con la economía de la casa.

Claudio “Pocho” Lepratti trabajaba como auxiliar de cocina en el comedor de la escuela número 756 «José M. Serrano» del  humilde barrio Las Flores, Rosario. El 19 de diciembre, varios policías irrumpieron en el lugar y comenzaron a disparar en el fondo de la escuela. Lepratti se subió al techo para defender a los menores que en su interior se encontraban comiendo. Lo bajaron de un escopetazo. 

Damián Vicente Ramírez tenía 13 años y vivía en Ciudad Evita. Salió de su casa para ver lo que pasaba en el barrio. Un comerciante de la zona le disparó dos balazos en el cuello y lo mató.

La represión desatada durante el estallido económico, social e institucional del 19 y 20 del 2001 terminó con la vida de 39 personas: la reconstrucción de cada una de esas historias, con el rigor del trabajo documental y bajo el temperamento propio de la tradición del cine político, son recuperadas en la película "39", contundente opera prima de la realizadora Ayelén Velázquez, estrenada en 2017. 

“El objetivo era contar las historias de las víctimas que fueron invisibilizadas durante años. En la película denunciamos la injusticia de que los culpables no hayan sido condenados y le ponemos nombre, apellido y edad a las vidas que arrebataron el 19 y 20 de diciembre. Por eso desde un principio apuntamos a poder hablar con los familiares de las víctimas para que ellos pudieran contar sus historias”, dijo la directora del documental en diálogo con AM750.

Cómo se hizo "39"

En “39” Velázquez restituye, una por una, las vidas detrás de cada acto represivo de aquellos días. Con archivos audiovisuales de todo el país, registros de los propios manifestantes y testimonios de familiares y amigos de las 39 víctimas que revelan, en muchos casos por su ajenidad a los sucesos de aquellos días y a las prácticas militantes, la extensión que tuvo la política represiva durante el Estado de Sitio implantado por el gobierno federal. 

Con su equipo periodístico, la directora del documental recorrió el país durante un año en busca de los testimonios con la intención de dar a conocer sus historias de vida y de denunciar la impunidad que recorre algunos de los casos.

"En aquellos años hubo un trabajo ejecutado desde los medios y la clase política para responsabilizar a las víctimas de su propia muerte. La finalidad de este proyecto era lograr que quienes lo vean puedan cambiar su mirada sobre el registro de lo que los medios presentaron en 2001, donde los manifestantes y las víctimas eran identificados como saqueadores, hecho que desmienten las historias documentadas”, explicó Velázquez. 

En su programa, Cynthia García compartió con los oyentes de AM750 distintos fragmentos del documental que se puede ver completo en el canal oficial de “39” en Youtube. Del total de víctimas, el 80 por ciento no superaba los 30 años y 10 de ellas eran menores de edad. 11 murieron en la provincia de Buenos Aires, 10 en Santa Fe y 7 en Capital Federal. Tanto en Entre Ríos como en Córdoba murieron 3 personas y en Tucumán 2. En Corrientes y Río Negro asesinaron a una persona en cada provincia.    

“En aquella época, la mayoría de los medios ponían el foco solo en lo que estaba ocurriendo en la Ciudad de Buenos Aires mientras que en otras provincias había muertos y heridos. Esas historias no fueron relatadas. Las familias de las víctimas necesitaban ser escuchadas para poder contar la verdad sobre sus seres queridos”, puntualizó Velazquez. 

La crisis del 2001

Toda expectativa de cambio que generó el triunfo de la Alianza en 1999 se vio rápidamente defraudada. Tras asumir, el presidente Fernando de la Rúa decidió continuar con el rumbo económico que impulsó el menemismo, optando por mantener la convertibilidad sostenida en una fuerte reducción del gasto público primario, el aumento de impuestos y el incremento del endeudamiento.

En noviembre del 2000, tras la denuncia del vicepresidente Carlos “Chacho Álvarez que provocó una salida de depósitos del sistema bancario, De la Rúa tomó un enorme préstamo del FMI, presentado como “un blindaje”, para cumplir con los compromisos de la deuda externa en un contexto de estancamiento de la economía. Sin embargo, el nuevo préstamo se canalizó inmediatamente hacia la fuga de capitales.

En marzo del 2001, un intento por paliar la crisis económica, De la Rúa decidió que Domingo Cavallo, ministro de Economía de Carlos Menem, volviera estar al frente de las finanzas nacionales. 

El sábado 1 de diciembre, luego del cierre de una semana llena de versiones, corridas bancarias y un clima generalizado de desconfianza en la City porteña, el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, anunciaba el congelamiento de los depósitos en dólares existentes en los bancos, que sumaban 16.000 millones de dólares en cajas de ahorro y alrededor de 42.000 millones en plazos fijos.

Esa decisión de Cavallo fue “la gota que rebalsó el vaso”. Luego de distintas jornadas de lucha por parte de organizaciones sociales y sindicales, el 19 y 20 de diciembre del año 2001 se registró una protesta popular con saqueos en supermercados, seguidos por cacerolazos bajo el lema "Que se vayan todos", que se fueron extendiendo en distintas provincias, así como manifestaciones frente a la Casa Rosada. 

En la jornada del 19 de diciembre, De la Rúa declaró el Estado de Sitio en un discurso en el que ratificó su política económica y social, lo que derivó horas más tarde, en su renuncia a la Presidencia y su partida en helicóptero desde la Casa Rosada.

Mientras esto sucedía, las protestas en las calles y en la Plaza de Mayo fueron reprimidas, produciéndose los hechos de mayor violencia en la intersección de la Avenida de Mayo y 9 de julio. La represión se desató también en el interior del país y dejó un total de 39 muertos y decenas de heridos.

Los muertos del 19 y 20 de diciembre son: Graciela Acosta, Carlos “Petete” Almirón, Ricardo Álvarez Villalba, Ramón Alberto Arapi, Rubén Aredes, Elvira Avaca, Diego Ávila, Gustavo Ariel Benedetto, Walter Campos, Jorge Cárdenas, Juan Delgado, Víctor Ariel Enríquez, Luis Alberto Fernández, Sergio Miguel Ferreira, Julio Hernán Flores, Yanina García, Roberto Agustín Gramajo, Pablo Marcelo Guías, Romina Iturain, Diego Lamagna, Cristian E. Legembre, Claudio “Pocho” Lepratti, Alberto Márquez, David Ernesto Moreno, Miguel Pacini, Rosa Eloísa Paniagua, Sergio Perdernera, Rubén Pereyra, Damián Vicente Ramírez, Ariel Maximiliano Salas, Sandra Ríos, Gastón Marcelo Riva, José Daniel Rodríguez, Mariela Rosales, Carlos Manuel Spinelli, Juan Alberto Torres, José Vega, Ricardo Villalba.

Ficha técnica del documental

Dirección: Ayelén Velázquez

Producción Ejecutiva: Celeste Del Bianco

Producción General: María Luz Coronel, Paula Schortt

Coordinador de Post producción: Matías Mera

Edición: Belén Canullán

Montaje: Cráneo Producciones

Correción de color: Leandro Mera

Música original: Diego Kurtz (El Bordo)

Eloy Fernández (The Beats)

Música: Castañas de Cajú

Voz en off: Iván Noble

Colaboraciones: David Kurlat (cámara y edición)

                          Micaela Papatino (cámara)

                          Lisandro López (Edición)