La revuelta del 2001 habilita cientos de lecturas y análisis. En un periodo de dos años, Argentina vivió un sinfín de situaciones que la pusieron al límite. Ocurrió lo que nunca: en tan solo once días el timón pasó de mano en mano por cuatro presidentes que renunciaron a conducir un país que se encendía en protestas y represiones. 

Poner un punto de inicio es complejo. Casi una trampa. Es que la idea misma del estallido puede ser puesta en duda. ¿Fue el fin de un período marcado por el neoliberalismo y la convertibilidad? ¿O puede pensarse como el comienzo de un largo proceso que tuvo su summum en el gobierno de Néstor Kirchner y en la construcción de una sociedad de ciudadanos y no de consumidores? 

Había quienes ya en el 2000 percibían una ruptura definitiva entre la figura del ciudadano y la del consumidor. Se entendía que había algo que se estaba terminando. Pero la monarquía no se terminó cuando le cortaron la cabeza al Rey, se empezó a terminar cuando los súbditos dejaron de creer que eran súbditos”, explicó a AM750 el docente, investigador y ensayista Ariel Pennisi.

Por su lado, el doctor en Ciencias Sociales y especialista en historia económica Julián Zícari señaló: “Habría que entender qué es lo que entendemos por crisis del 2001. Es una combinación no sólo de factores, sino de terrenos en los cuales la sociedad colapsa”.

“Tal vez el más palpable sea el económico, pero también es una crisis política muy grande. Y es una crisis social. Incluso podemos hablar de una crisis de modelo institucional de país. Los componentes de cada unos de estos terrenos tienen ciclos y periodicidades distintas”, expresó el autor de Camino al colapso, cómo llegamos los argentinos al 2001 (Ediciones Continente, 2021).

Sin embargo, en la historia del país, y más precisamente en la corta trayectoria del gobierno de La Alianza, hay una serie de hitos que sellaron el camino de la crisis. Decisiones que aceleraron una tendencia y la llevaron al extremo, que hicieron de la estabilidad social una olla a presión. A continuación, un recuento curado por Pennisi, Zícari y el equipo periodístico de AM750 que cubre los dos largos años que van desde diciembre de 1999 a la llegada de Eduardo Duhalde a la presidencia.

El "impuestazo" de Machinea: 29 diciembre 1999

Diecinueve días después de la asunción de Fernando De la Rúa como presidente, Diputados aprueba la normativa conocida como “el impuestazo”. Es un paquete promovido por el ministerio de Economía, José Luis Machinea. Lo logra con 115 votos a favor y 66 en contra. El bloque justicialista no acompaña la media. 

El Gobierno de La Alianza propone aumentos en Impuestos Internos y Ganancias más el IVA del 10,5% al transporte y la medicina prepaga. Establece, además, fuertes deducciones a las jubilaciones de privilegio.

Sin embargo, Pennisi explica: “Es una medida que no paga un gran costo político. Todavía tenía peso el hecho de haber salido del período menemista. Creo que la primera gran medida económica en realidad es una medida política, que es la flexibilización laboral”.

Luz verde al Stand by con el FMI: 10 marzo 2000

El Gobierno de Fernando De la Rúa se compromete a impulsar una fuerte reducción del déficit

Promete enviar al Congreso proyectos de ley para aumentar la edad jubilatoria, transformar al Banco Nación en una sociedad anónima y promover la desregulación de las obras sociales sindicales.

El desembolso inicial previsto es de 1.300 millones de dólares, aunque dependerá de los resultados de las auditorías trimestrales. Finalmente el acuerdo estará por debajo de lo previsto. 

Primer paro general contra el Gobierno: 5 mayo 2000 

Es la primera disputa dura entre el Gobierno y el sector disidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), que lidera Hugo Moyano.

Tiene lugar una huelga nacional de 24 horas con una adhesión importante de los principales gremios.

De la Rúa asegura que le cuesta "entender los motivos reales de la huelga". A su juicio, "no tiene justificación". Desde el Gobierno señalan "un paro político". 

"Claro que se trata de un paro político, es una protesta pacífica que se propone hacer reflexionar al presidente de la Nación para que rectifique sus políticas económicas y laborales", responde Moyano.

Al respecto, Pennisi señala este punto como un hito importante, ya que los gremios le soltaron la mano al Gobierno. Pero aclara que el movimiento fundamental estará en la calle y los movimientos de desocupados

“Veníamos de un período de diez años de crecimiento de la desocupación, eso había debilitado a los sindicatos, que en realidad representaban trabajadores formalizados”, explica.

Elecciones porteñas, Ibarra vs. Cavallo: 7 mayo 2000

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebra elecciones a jefe de Gobierno. Son los segundos comicios porteños desde la autonomización de la Capital, en 1996, y es el primer gran desafío electoral de La Alianza. 

El candidato oficialista, el frepasista Aníbal Ibarra, que comparte boleta con la radical Cecilia Felgueras, se impone en las urnas. Desplaza así al exministro de Economía Domingo Cavallo, que reconoce la derrota sin ir a segunda vuelta.

Sale la reforma laboral: 11 de mayo 2000

Como la mayoría de las normativas que se aplicaron sobre el mercado laboral en esta época, la normativa propone avances en la desregulación del sector. Cuenta con el visto bueno de 121 legisladores y la negativa de 84.

Se extiende el período de prueba en los trabajos, se eliminan los convenios colectivos de trabajo que datan de 1975 y la posibilidad de habilitar la negociación de nuevos convenios por empresa.

La iniciativa tiene dos consecuencias políticas inmediatas: por un lado, la convocatoria del MTA (Movimiento de los Trabajadores Argentinos) y la CTA a dos paros de 24 horas con movilizaciones en rechazo al proyecto, y el duro rechazo de la CGT.

Por otro lado, se despierta el llamado “escándalo de coimas en el senado”, por el cual, 4 meses más tarde, renunciaría el vicepresidente, Carlos “Chacho” Álvarez. 

Nuevo paro de 24 horas, crece el malestar: 9 de junio 2000

La medida es convocada por la CGT junto a otros gremios en rechazo al ajuste implementado y la perspectiva de nuevos recortes en el gasto público.

De la Rúa asegura que su plan es aumentar impuestos y recortar el gasto social. Apunta a dar una buena imagen en los mercados que le permita crear nuevos empleos y reducir la tasa de desocupación.

En algunos puntos del país, como en La Matanza, el paro es acompañado por movilizaciones y cortes de ruta.

Renuncia Chacho Álvarez : 6 octubre del 2000 

Presento mi renuncia indeclinable al cargo de vicepresidente de la Nación. Lo hago para poder decir con libertad lo que siento y lo que pienso y, al mismo tiempo, para no perjudicar al Presidente ni alterar la vida institucional”, revela el vicepresidente. 

Mi renuncia debe tomarse también como un acto de lealtad: no soy parte de ninguna pulseada por el poder, no me empuja ningún ánimo de debilitar la figura presidencial”, agrega el hombre que integra por entonces el FREPASO (Frente País Solidario), la otra fuerza que, junto a la Unión Cívica Radical, conforma La Alianza.  

Sobre los supuestos actos de corrupción, dice: “Sé que el cargo de vicepresidente no permite mayores desacuerdos sobre un tema tan sensible como el de los sobornos en el Senado”.

También renunciaron Ricardo Gil Lavedra, ministro de Justicia, y Alberto Flamarique, de Trabajo. 

“El FREPASO y Chacho habían construido la idea de que el problema de los 90' era la corrupción, no el endeudamiento. Supuestamente, con gente honesta y republicanismo se solucionaban todos los problemas”, comenta al respecto Zícari.

Y agrega: “La puja distributiva no era parte de la agenda. De hecho, ‘Chacho’ era promotor de la política de ajuste e iba a ser uno de los principales motores del retorno de Cavallo al Ministerio de Economía”.

Argentina está mal”, dice De la Rúa: 10 noviembre 2000

“Vamos a decir las cosas como son: la Argentina está mal”, asegura el presidente De la Rúa por televisión. Allí responsabiliza a la herencia recibida de Carlos Menem y anuncia nuevas medidas de ajuste. 

“El actual escenario puede llevar a nuestra economía a una verdadera catástrofe si no actuamos bien y rápido”, agrega.

El Gobierno anuncia el “blindaje”: 18 diciembre 2000  

“He anunciado un blindaje que nos saca del riesgo y crea una plataforma extraordinaria para el crecimiento”, anuncia De la Rúa en una nueva cadena nacional. 

“Para medir la importancia del crédito pensemos por un instante en lo que pudo haber ocurrido de no obtenerlo”, dice. Así, describe el préstamo como el inicio de una nueva etapa de su gobierno: “nos han saludado los líderes del mundo”.

Para enero de 2001 llegan al país 40 mil millones de dólares por parte del FMI. Esto suma tensión: la presión de la deuda se vuelve agobiante, al punto de llegar al 20% del presupuesto.

https://www.youtube.com/watch?v=LMvODBYaLKQ&t=2s

El Fondo aprueba el acuerdo: 12 enero 2001

Entre las exigencias se incluye la reforma previsional, que contempla la eliminación de la Prestación Básica Universal y la elevación de la edad jubilatoria de las mujeres.

También el Gobierno se compromete a avanzar con la reestructuración de la Anses, eliminar el déficit del PAMI, implementar el Régimen Penal Tributario y expandir la cobertura de la fiscalización interna a 100 mil nuevos contribuyentes durante 2001, entre otras medidas.

Crisis de la lira turca: 22 febrero del 2001

El ministro de Economía turco, Recap Onal, confirma la decisión de poner fin al estricto control de cambio que ejercía el banco central de Turquía y dejar fluctuar la divisa.

Primer ataque especulativo: marzo 2001

Renuncia clave, Machinea anuncia su salida: 2 marzo 2001

Inmediatamente, De la Rúa covoca en la quinta de Olivos al expresidente Raúl Alfonsín, a su exvicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez y al jefe de Gabinete, Chrystian Colombo.

Si bien ya suena el nombre de Domingo Cavallo, en su lugar asume el entonces ministro de Defensa, Ricardo López Murphy, quien anuncia un fuerte plan de ajuste para ese año y el siguiente. 

López Murphy ajusta: 17 marzo 2001

El objetivo es reducir los gastos públicos en 2 mil millones de dólares. La mayor parte del ajuste recaerá sobre la educación.

También se recortarán las jubilaciones, se anularán las pensiones del Congreso, se quitarán subsidios y se aumentarán ciertos impuestos

López Murphy le dedica una reflexión a la convertibilidad: “Salir de ella sería un error de proporciones impensables para la Argentina".

Hay malestar en la Alianza y los líderes del FREPASO ponen en duda su continuidad en el Gobierno. 

Fuerte cambio de ministros: 19 marzo 2001

Renuncian el ministro del Interior, Federico Storani; el ministro de Educación, Hugo Juri; y el flamante ministro de Desarrollo Social, Marcos Makón.

Además, hacen conocer sus renuncias todos los secretarios de Estado de origen frepasista: Graciela Fernández Meijide, Nilda Garré, Adriana Puiggrós, Enrique Martínez y Ricardo Mitre

Se va López Murphy, llega Cavallo: 20 de marzo 2001 

De la Rúa dice, la noche anterior al anuncio, que "no hay marcha atrás de nada" de lo propuesto por López Murphy. Asegura, además, que "el doctor Cavallo formulará una propuesta que evite afectar la educación".

Al mismo tiempo, vuelve a ratificar "plenamente la vigencia de la convertibilidad y de la paridad cambiaria" y el "cumplimiento de las metas para el otorgamiento del blindaje".

Durante la jura del exministro menemista, el Presidente le susurra "gracias" al oído a Cavallo. El nuevo superministro concreta de esta forma su regreso al Poder Ejecutivo después de casi cinco años.

También juran los radicales Ramón Mestre y Andrés Delich como ministros del Interior y de Educación, respectivamente.

Zícari define este punto de forma categórica: “Es el comienzo del fin”. “En ese momento está jugada la crisis. En todo caso, en marzo del 2001 se podría optar por una salida menos traumática. Pero bueno, se eligió como el camino de decir 'no, todavía es posible evitar el colapso total y absoluto'”.

Comienza el “Matanzaso”: 4 julio 2001

Hay cortes en la Ruta 3, a la altura de Isidro Casanova, en La Matanza. Es una protesta que se extenderá por 19 días.

La Corriente Clasista Combativa, la Federación Tierra y Vivienda y la CTA logran un compromiso del Gobierno Nacional de atender las demandas de salud, educación y trabajo.

Se convertirá en uno de los fenómenos más representativos de la recta final de las movilizaciones y piquetes que desembocará en el estallido social de diciembre.

Segundo ataque especulativo: marzo 2001

Cavallo firma el “Megacanje”: 19 junio 2001

El ministro de Economía firma una operación financiera que permite reestructurar, una vez más, la deuda externa.

Se acuerda un canje de bonos con el fin de demorar los plazos de pago a cambio de un importante incremento en los intereses y en el monto del capital adeudado. 

Al Megacanje le seguirán otras medidas, como la ley 25.453 de “Déficit cero”, y en agosto la ley 25.466 de “Intangibilidad de los depósitos”.

“Fue para pagar lo que se llamó 'deuda soberana'. Ahí habíamos llegado al punto en el que el Gobierno se endeudó para pagar vencimientos de deuda, ni siquiera el capital. Entra en un círculo infernal”, puntualiza Pennisi. 

La calle se organiza, se hace la primera Asamblea Nacional de Organizaciones Populares, Territoriales y de Desocupados: 24 julio 2001

En la parroquia de Sagrado Corazón, en San Justo, partido de La Matanza, se reúnen 2 mil personas. Representa un cambio en la organización social, que hasta entonces había tenido un carácter local.

Durante el encuentro se determina la realización de tres cortes escalonados y consecutivos en las principales 50 rutas nacionales, el primero por 24 horas, el segundo por 48 y el último por 72

A la semana siguiente, el martes 31 de julio, se realizará el primer corte dispuesto en el plan de lucha.

Ley de “déficit cero”: 30 de julio 2001

La normativa se avanza en el senado con 44 senadores presentes y 28 ausentes.

El proyecto pretende equilibrar las cuentas públicas mediante un recorte de salarios de los empleados públicos y de pensiones de más de 500 pesos y la subida de impuestos. 

La medida intenta tranquilizar a los mercados para traer inversiones exteriores.

Aumenta la convocatoria, realizan la segunda Asamblea Nacional de Organizaciones Populares, Territoriales y de Desocupados: 4 septiembre 2001

En la misma parroquia de San Justo participan cerca de 1.500 delegados. 

Entre otros reclamos, se pide la derogación del ajuste expuesto en la ley del déficit cero y la prohibición de despidos y suspensiones. 

Atentado Torres Gemelas: 9 septiembre 2001 

Cuatro ataques terroristas suicidas sacuden a Estados Unidos y el mundo en la mañana del martes 11 de septiembre de 2001. Se adjudican los atentados al grupo terrorista Al Qaeda. 

Sobre el tema, Zícari explica la vinculación del hecho con el Gobierno de De la Rúa: “Hay un cambio de la estrategia financiera de Estados Unidos que se va a ir radicalizando cada vez más. Empieza ya sobre el fin de la administración de Bill Clinton y, cuando asume George W. Bush, es cada vez más dura. Muta el criterio del país y el FMI. Y sobre todo, esto se va a hacer más drástico después del atentado a las Torres Gemelas. Ahí directamente le van a soltar la mano a Argentina”.

Se impone el “voto bronca” : 14 octubre 2001

Más de 10 millones de argentinos, cerca de la mitad del padrón, opta por no elegir a ningún candidato en las elecciones legislativas: vota en blanco, anula su sufragio o directamente no participa del comicio.

El Gobierno pierde todo respaldo político, social y electoral, las bases elementales de su legitimidad. Sin embargo, no llama a un nuevo pacto social. 

El Presidente De la Rúa asegura que él no fue quien perdió porque no participó. Asegura que la política seguirá su rumbo. 

“En lugar de llamar a un nuevo pacto político, se obcecaron. No buscó una salida. Iba a continuar la política de ajuste. Así se fue en helicóptero, dejando 40 muertos en la Plaza de Mayo”, comenta Zícari.

Última gran corrida bancaria: noviembre 2001

Cavallo anuncia el “Corralito” : 1 de diciembre 2001

El tercer ministro de Economía del gobierno de La Alianza anuncia la medida del "corralito" financiero.

Así, se restringirá, desde el lunes siguiente, la disposición de dinero en efectivo de los ahorristas en plazos fijos, cajas de ahorros y cuentas corrientes de todos los bancos del país. 

Cavallo explica en los medios que el decreto se firmó para evitar la fuga de capitales y de fondos de los bancos. 

Sobre esta jornada, un crítico Zícarí analiza: “En vez de decir 'ya está muerta la convertibilidad', que era lo que de hecho ya era obvio, van a decir, 'bueno, está muerta y no está muerta'. Pero paralizamos toda la economía. Se corta la cadena de pagos”. 

“Ya era una situación donde el Gobierno no tenía ni resto para seguir pagando los vencimientos de deuda, no tenían más margen, a pesar de su fanatismo por seguir aplicando ajustes fiscales y reventar a la población”, agrega.

Caos en la city, se aplica el “Corralito”: 3 de diciembre 2001

Comienza a regir el "corralito" anunciado por el ministro Cavallo. 

Impacta inmediatamente en la clase baja no bancarizada. Los ahorristas de clase media salen desesperados a buscar su dinero depositado en los bancos

Se forman largas colas en las entidades bancarias y miles de personas denuncian que los bancos no les entregan el dinero. 

Durante esta jornada, se alcanza el nivel más alto del riesgo país, que llega a 3.113 puntos.

Apagar el fuego, Cavallo viaja Washington: 6 de diciembre

Cavallo viaja a Estados Unidos para negociar con el FMI un nuevo programa económico. Busca una reestructuración de vencimientos de la deuda y una reprogramación de pagos.

Al mismo tiempo, el ministro anuncia que no habrá, en lo inmediato, una declaración formal de “default”. 

De la Rúa se reúne con los gobernadores peronistas José Manuel de la Sota y Carlos Reutemann, el titular de la UCR, Ángel Rozas, y uno de los jefes del FREPASO, Aníbal Ibarra.

Virtual default: 9 de diciembre

Cavallo vuelve al país tras reunirse con directivos del Fondo. Anuncia que "la Argentina está en una virtual convocatoria de acreedores". 

Se recrudece el “Corralito”: 11 diciembre 2001

Debido a la actitud de muchos ahorristas, que abrieron varias cuentas en diferentes bancos con el objetivo de poder extraer el tope desde diferentes entidades, el Gobierno anuncia que sólo estará permitido tener dos cuentas bancarias por persona.

Paro general, cacerolazos y caos: 13 diciembre 2001 

Se realiza una huelga general, con cacerolazos y bocinazos en grandes ciudades. 

Comienzan los disturbios con incendios, cajeros automáticos atacados con bombas molotov y enfrentamientos entre manifestantes y la policía.

El Gobierno suma renuncias: 14 diciembre 2001 

El secretario de Finanzas y Financiamiento, Daniel Marx, mano derecha de Cavallo, anuncia su renuncia al Ministerio de Economía.

Se patea el default, el final inevitable: 15 diciembre 2001 

El Gobierno paga un vencimiento de deuda externa por más de 1 mil millones de dólares, con reservas del Banco Central.

De la Rúa anuncia el Estado de sitio : 19 diciembre 2001

El Presidente anuncia el Estado de sitio a través del decreto 1678 por el término de 30 días.

Durante su mensaje, De la Rúa dice que tiene conciencia del "sufrimiento de la gente". Asegura que sabe distinguir entre "los necesitados y los delincuentes". 

"La mayoría sabe que con violencia e ilegalidad no se sale de los problemas. Los problemas hay que afrontarlos y eso estamos haciendo", agrega.

La medida, sin embargo, no logra tener un gran acatamiento. “Que el Estado de sitio no tenga eficacia es el síntoma más grande de que el propio Estado perdió ahí su poder de credibilidad. Eso quedó demostrado. Era la potestad última que pierde eficacia. Se corrobora un proceso que se estaba dando”, explica Pennisi. 

La renuncia de Domingo Cavallo: 20 diciembre 2001

Con el fracaso de su plan económico, Domingo Cavallo presenta su renuncia, a la que horas más tarde se le sumarían otros ministros de De la Rúa. Temeroso, Cavallo pidió protección para él y su familia.

Al día siguiente, Página/12 tituló su portada: “Estalló la gente y renunció Cavallo”. Durante todo el 20 de diciembre miles de personas se movilizaron por calles de todo el país bajo la consigna “que se vayan todos”. Hubo cinco muertos y cientos de heridos por la violenta represión policial, en otra jornada marcada por saqueos y cacerolazos.

Renuncia el Presidente: 21 diciembre 2001

En la calle, manifestaciones, violencia y represión. Plaza de Mayo vive una jornada sin precedentes. En la Casa Rosada los relojes dan las 19:45 y un texto circula entre los periodistas. Es la renuncia del Presidente, que en siete minutos abandona en helicóptero el edificio.

A De la Rúa lo acompaña su edecán, el teniente coronel Gustavo Giacosa. Desde la terraza, lo despiden el canciller, Adalberto Rodríguez Giavarini, y el ministro de Turismo, Hernán Lombardi. Las lágrimas no se pueden disimular. 

El Congreso de la Nación elegirá en las próximas horas como presidente provisional al titular del Senado, Ramón Puerta. 

Puerta al mando: 22 diciembre 2001

Una Asamblea Legislativa se arma a las 11 de la mañana. Se acepta la renuncia del Presidente. El misionero Ramón Puerta se hace cargo formalmente del poder.

El Congreso tiene 48 horas para decidir quién será el próximo presidente de la Argentina.

Las horas de Rodríguez Saá, default y feriado bancario: 23 diciembre 2001

Después de Puerta, jura el puntano Adolfo Rodríguez Saá como presidente. En cuestión de minutos anuncia la suspensión en los pagos de la deuda externa, extiende el feriado bancario hasta el 2 de enero y la creación de una nueva moneda.

Camaño y la convocatoria a urgencia: 31 diciembre 2001

Por la falta de apoyo político, Rodríguez Saá también renuncia. La presidencia de la Nación cae en manos del titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño, quien convoca de urgencia a la Asamblea Legislativa.

La gestión Duhalde: 2 enero 2002

La Asamblea Legislativa elige como Presidente al exvice de Carlos Menem (1989-1991) y exgobernador de la provincia de Buenos Aires (1991-1999), Eduardo Duhalde. En su ya clásico discurso de apertura, asegura: “El que depositó dólares, recibirá dólares”. Siete días más tarde, la convertibilidad, finalmente, se derrumba. El peso se devalúa de 1 a 1,40.