Aproximadamente 15 millones de chilenos están habilitados para votar este domingo en las elecciones en la que elegirán presidente, nuevo parlamento y consejeros regionales, y que llega en un año agitado políticamente para el país.

En mayo se eligió una Convención Constituyente encargada de redactar una nueva Carta Magna; desde el último mes, una parte de Chile está bajo Estado de Excepción debido a hechos de violencia y el presidente Sebastián Piñera estuvo en el ojo de la tormenta en el Parlamento que analizó un posible juicio político por sus negocios familiares. Sin embargo, los votos no alcanzaron para llevara delante el proceso de destitución.

De cara a los comicios de este domingo 21 de noviembre que definirán el futuro del país, presentamos un perfil de cada uno de los siete candidatos en carrera para ocupar el Palacio de la Moneda: Gabriel Boric, del bloque izquierdista Apruebo Dignidad; José Antonio Kast, del ultraderechista Partido Republicano; Sebastián Sichel, del oficialista Chile Vamos (ahora rebautizado Chile Podemos +); Yasna Provoste, del centroizquierdista Nuevo Pacto Social, conformado por los partidos que gobernaron Chile durante 20 años tras la dictadura; Franco Parisi, del centrista Partido de la Gente; Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista; y Eduardo Artés, de la ultraizquierdista Unión Patriótica.

Gabriel Boric (Apruebo Dignidad)

El candidato de la coalición Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, fue la sorpresa del Frente Amplio cuando venció en las primarias al favorito de las encuestas y candidato del Partido Comunista, Daniel Jadue. “Si Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba”, aseguró Boric en sus primeras palabras como candidato presidencial de la izquierda.

El aspirante más joven a la presidencia, tiene 35 años, tuvo una activa militancia estudiantil y fue uno de los voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile en 2011. Llegó a presidir la Federación de Estudiantes Universitarios de Chile. Las movilizaciones estudiantiles lo catapultaron a la escena nacional del país y en marzo de 2014 asumió el cargo de diputado que renovó en las elecciones de 2017.

Es diputado por la región sur de Magallanes, de donde proviene, y egresado de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.

En 2018 reveló que estuvo dos semanas internado en un hospital para tratar su Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

José Antonio Kast (Partido Republicano)

Mientras los canales de televisión anunciaban los sorpresivos triunfos de Gabriel Boric (izquierda) y Sebastián Sichel (centro derecha) en las elecciones primarias el 18 de julio de este año, el líder del derechista Partido Republicano, José Antonio Kast, oficializaba su candidatura para las presidenciales desde su cuenta de Twitter.

Con 55 años, es abogado, fue diputado y militó durante muchos años en la Unión Demócrata Independiente (UDI). Kast fue candidato en las elecciones de 2017. En esa ocasión obtuvo el 7,93% de votos, lo que representó el apoyo de más de 523 mil chilenos.

Kast reivindica, sin complejos, el legado del dictador Augusto Pinochet, al punto que en la última campaña electoral dijo que “sacando todo el tema de los derechos humanos” la dictadura chilena (1973-1990) fue más importante “para el desarrollo del país” que el primer gobierno de Piñera, entre 2010 y 2014.

También respeta a rajatabla los principales lineamientos programáticos de líderes derechistas como Jair Bolsonaro y agrupaciones políticas como Vox de España: es contrario a la despenalización del aborto y el matrimonio igualitario, menciona recurrentemente el “plan globalista de George Soros” y ha presentado proyectos para frenar el ingreso de inmigrantes (en la última campaña propuso cerrar la frontera con Bolivia).

Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social)

La profesora de educación física, Yasna Provoste, se impuso con comodidad en las internas de Unidad Constituyente, la centroizquierda chilena, en agosto pasado.

Provoste, de 51 años, se afilió a la Democracia Cristiana (DC) a los 14, cuando todavía regía en Chile la dictadura de Pinochet. Durante el gobierno de Piñera ha ganado visibilidad desde su posición de presidenta del Senado, donde ha jugado un rol clave en los cruces entre el Ejecutivo y el Congreso, sobre todo en el manejo de la pandemia.

La integrante de la DC forma parte de los equipos de gobierno de la centroizquierda desde su juventud. Integró los equipos de los presidentes Eduardo Frei (1994-2000) y Ricardo Lagos (2000-2006) y fue ministra de Educación durante el primer mandato de Michelle Bachelet (2006-2010), pero en 2008 fue removida del cargo por una acusación constitucional que la dejó cinco años sin poder participar en elecciones ni ocupar cargos públicos. La ministra fue cuestionada por el caso conocido como “Subvenciones”, que surgió a partir de un informe de la Contraloría General de la República de Chile, en el que se señaló que no estaban adecuadamente respaldados 262 mil millones de pesos transferidos por el Ministerio de Educación a los sostenedores educacionales durante el período 2004-2006.

Una vez cumplida la sanción, se presentó como candidata y fue electa diputada en 2013.

Sebastián Sichel (Chile Podemos +)

El candidato del bloque oficialista conservador, Sebastián Sichel, vivió en campamentos hippies y no veía televisión cuando era niño. Este abogado de 44 años militó originalmente en la Democracia Cristiana y luego apoyó a Sebastián Piñera, al punto que fue uno de sus ministros (Desarrollo Social).

A comienzos de este año, entrevistado por el canal 24 Horas, dijo que es un candidato “de centro”. Agregó que a la derecha “le falta calle” y que un gobierno de centroderecha necesita "una causa ideológica en común, pero con diversidad social y cultural".

Dejó la presidencia del Banco Estado para competir en las primarias del oficialismo. Luego de vencer en la interna, de manera sorpresiva si se tienen en cuenta las proyecciones de las encuestas del momento, Sichel planteó cambiar el nombre del pacto que apoya su candidatura, pasando de Vamos Chile a Chile Podemos +.

Respecto a sus propuestas, Sichel ha dicho que en los primeros 100 días de su eventual gobierno se centraría en disminuir la burocracia, liberar el emprendimiento y fortalecer la red de protección social.

Franco Parisi (Partido de la Gente)

Parisi es economista, profesor universitario y tiene 55 años. Es la segunda vez que se postula a la presidencia de Chile: en 2013 se presentó bajo el lema “Parisi, el poder de la gente” y obtuvo un respaldo del 10,11% (666.015 votos). Al cierre de esos comicios, en los que ganó Michelle Bachelet, dijo que esperaba una votación mejor y no tomó partido en la segunda vuelta.

El Partido de la Gente PDC) se inscribió este año como tal ante las autoridades electorales, pero su origen hay que ubicarlo en 2016, con el nacimiento del “Movimiento Social Franco Parisi, el Poder de la Gente”. A sus militantes se los conoce como “pedegininos” y constituyen un núcleo muy fiel a Parisi (el PDG tiene unos 43 mil afiliados, la segunda nómina más importante de Chile, detrás del Partido Comunista).

Parisi se hizo conocido en la televisión, en diferentes espacios en los que hablaba de la economía doméstica en un tono coloquial y con vocación de masividad. El programa más conocido lo hizo con su hermano, Antonio, y se llamó “Los Parisi: el poder de la gente”.

Tras el estallido social de 2019, algunas encuestadoras empezaron a medir una creciente intención de voto y finalmente Parisi decide presentarse a estos comicios. Sin embargo, los últimos tiempos han sido complicados y ha tenido que enfrentar varias denuncias públicas y penales, al punto que una buena parte de la campaña la ha realizado desde Estados Unidos (se define como un “asilado político”).

Lo acusan, entre otras cosas, por mantener deudas millonarias con trabajadores de colegios en los que fue representante legal, irregularidades con las firmas para inscribir su candidatura y en la rendición de cuentas, una denuncia de acoso sexual de una estudiante de 19 años y deudas de pensión alimentacia con dos de sus hijos, a los que no puede acercarse desde agosto de 2020.

Marco Enríquez-Ominami (Progresistas)

El fundador y líder del centroizquierdista Partido Progresista (PRO) de Chile, Marco Enríquez-Ominami, se presenta por cuarta vez a una elección presidencial.

Enríquez-Ominami pudo inscribirse luego de que el Tribunal Constitucional (TC) aceptara un pedido del líder del PRO para recuperar sus derechos políticos. Enríquez-Ominami fue acusado de rendir gastos electorales irregulares en 2013 y de haber recibido antes de 2016 financiamiento ilegal por parte de la empresa Sociedad Química y Minera de Chile.

Dice que está en la campaña porque quiere “estar presente en la presidencial para sacar” al gobierno de Sebastián Piñera y a ”su control remoto Sichel”, en referencia al candidato oficialista.

Tiene 48 años, es cineasta y fundador del Grupo de Puebla, un foro político del que participan varios referentes de la izquierda latinoamericana.

Entre 2006 y 2010 fue diputado por el Partido Socialista, al que abandonó para fundar el Partido Progresista.

Eduardo Artés (Unión Patriótica)

Es un profesor de 70 años que, desde noviembre de 1979 es el secretario general del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria). Se presenta en estas elecciones bajo la Unión Patriótica, partido del que también es presidente.

Es la segunda vez que se postula a una elección. Lo hizo en 2009 cuando alcanzó el 0,51% de los votos.

Proviene de una familia campesina de tradición de izquierda, en la que había militantes comunistas. Recuerda que también tenía un abuelo con tendencia anarquista.

Radical de izquierda, ha llegado a resaltar al gobierno de Corea del Norte.